El pediatra Carlos González ha generado un debate sobre la educación infantil al afirmar que no es necesario castigar a los niños, sino disfrutar y quererles. En el programa Aruser@s, Patricia Benítez cuestionó esta perspectiva, sugiriendo que es importante establecer límites y consecuencias en la crianza. La discusión se centra en cómo las nuevas generaciones serán educadas y si este enfoque sin reprimendas será efectivo. González propone tratar a los niños con el mismo respeto que se daría a otros, mientras que Benítez expresa su preocupación por el futuro de los niños bajo estas premisas.
El pediatra Carlos González ha generado un intenso debate en redes sociales tras afirmar que, en lugar de castigar a los niños, es preferible disfrutar de su compañía y fomentar un ambiente positivo. En un vídeo viral difundido por el programa Aruser@s, González sostiene que la educación debe centrarse en el amor y la comprensión, dejando atrás las reprimendas y los gritos.
“Cuántos conflictos, cuántos llantos, cuántos problemas evitaríamos si en vez de dedicarnos a reñir, a gritar y a castigar a nuestros hijos nos dedicásemos a quererles y a disfrutar con ellos”, expresa el pediatra. Además, enfatiza que “no hace falta reñir, no hace falta castigar”, sugiriendo que simplemente hay que comunicar lo que se espera de los niños.
En el plató del programa, la madre de dos hijos Patricia Benítez, tras ser provocada por el presentador Alfonso Arús, cuestionó duramente la postura del pediatra. “Mi pregunta para este pediatra es si ahora hay que poner límites -porque cuando educas, hay que hacerlo- cuando se los saltan, me imagino que tiene que haber consecuencias, ¿o les dices 'no pasa nada', 'pobrecito'?”, planteó con ironía. Su comentario finalizó con una reflexión: “A ver cómo salen los niños, las nuevas generaciones”.
Por su parte, Hans Arús compartió su experiencia personal al reconocer que si hubiera sido tratado como propone González durante su infancia, “él no hubiera hecho ni puñetero caso”. Sin embargo, Angie Cárdenas mostró cierto acuerdo con la idea de no recurrir a gritos como método educativo.
Este intercambio pone de manifiesto las diferentes corrientes sobre la educación infantil en la actualidad. Mientras algunos abogan por una crianza más permisiva y afectuosa, otros insisten en la necesidad de establecer límites claros para el desarrollo saludable de los niños. La discusión continúa abierta entre padres y expertos en pedagogía.
El pediatra Carlos González argumenta que en lugar de reñir, gritar o castigar a los niños, deberíamos centrarnos en quererles y disfrutar de su compañía. Según él, esto ayudaría a evitar conflictos y problemas en la crianza.
González menciona un ejemplo donde un amigo de ocho años pone los pies en el sofá. En lugar de gritar o castigar, él sugiere simplemente decirle amablemente que no lo haga. Luego, cuando esté solo con su hijo, debería tratarlo con el mismo respeto que a cualquier otro niño.
Patricia Benítez cuestiona al pediatra preguntando si es necesario poner límites y si debe haber consecuencias cuando los niños cruzan esos límites. Ella expresa su preocupación sobre cómo saldrán las nuevas generaciones si se sigue este enfoque.
Hans Arús afirma que si lo hubieran tratado como indica el pediatra durante su infancia, él no habría hecho "ni puñetero caso".
Angie Cárdenas está de acuerdo con González en que no se debe gritar a los niños.